martes, 10 de marzo de 2015

LOS PARIENTES PRÓXIMOS DE LA ASC.

Sus parientes:
Sus parientes próximos son, entre otros, la educación permanente, la educación no formal, la educación popular, la educación (y pedagogía) social, la educación en  tiempo libre, el desarrollo comunitario, la gestión cultural.

1.    Educación permanente: Este concepto ha servido para reforzar la aceptación de la dimensión educativa de la ASC. No parece mucho más útil para encuadrar significativamente a la ASC, forma parte de la educación permanente, no es decir demasiado, pues no hay proceso educativo del que no pueda afirmarse lo mismo.
2.    Educación no formal e informal: Es habitual situar a la ASC en el sector no formal; actividades que cuentan con objetivos explícitamente formulados de claro carácter educativo y se intentan desarrollar metódicamente pero casi siempre fuera del marco de los currículos propios de la enseñanza arreglada. Los programas de animación sociocultural se materializan: en contextos institucionales no formales (universidades populares, centros de educación etc). En contextos educativamente informales (espacios urbanos, asociaciones de versiones etc) y también en los contextos institucionales propios de la educación  formal. La ASC puede generar o facilitar la realización de programas educativos de carácter formal también en su vertiente educativa pertenecería genéricamente al sector no formal pero proyectando por los contextos en que actúa y por las actividades que promueve en los otros sectores.

4.    Educación y pedagogía social: El objetivo social se refiere al contexto de la actuación educativa, los contextos sociales son en realidad fundamente los contextos educativos no escolares, es decir la pedagogía social e ocuparía de la educación social. Se orienta a la formación de un orientador que actúa en ambientes no escolar. La pedagogía social seria entonces  la disciplina que tiene por objeto de educación social del individuo.


5.    Educación libre: Cuando se habla de pedagogía del ocio o de educación en el tiempo libre se trata de instituciones cuyas clientelas suelen ser niños y en todo caso, jóvenes. Cuando se habla en cambio de animación sociocultural es decir instituciones cuyas clientelas suelen estar formadas por personas adultas o también por jóvenes. La segunda diferencia es la que se refiere a los conceptos que han centrado en la educación en el tiempo libre, su reflexión teórica se ha ampliado en torno al concepto de tiempo libre. Por su parte la animación sociocultural ha nucleado su discurso, en torno a los conceptos de cultura, comunidad, participación etc.

jueves, 5 de marzo de 2015

INICIO



ANIMACIÓN        SOCIOCULTURAL

















PASOS PARA LLEVAR A CABO UN PROYECTO

*     Identificación del punto de partida, antecedentes y situación interna de la organización:

*      LA IDENTIFICACIÓN DEL PUNTO DE PARTIDA. ORIGEN DEL PROYECTO: La reflexión sobre el origen y el punto de partida del proyecto nos permite un primer nivel de conocimiento sobre las situaciones que pueden condicionar nuestro diseño.

*      ANALISIS INTERNO DE LA ORGANIZACIÓN GESTORA: Se trata del clásico proceso de detectación de los límites y posibilidades que han de conocerse para ponderar los contenidos, objetivos y prioridades de nuestra acción. El resultado del proceso de análisis interno de la organización promotora nos permite definir los puntos fuertes y débiles de dicha organización como una herramienta a tener en cuenta en el diseño del proyecto.

*     Bases contextuales del proyecto:

*      Esta parte del proyecto pretende su justificación social, pero principalmente tiene la función de fundamentar y argumentar la necesidad del proyecto y su función en la complejidad de su contexto. Un proyecto mantiene dos tipos de relaciones con su contexto.

*     Contenidos, orientación y objetivos del proyecto:

*      Estas definiciones presentan los aspectos más característicos y diferenciales de un proyecto y la organización promotora. El diseño de esta fase del proyecto reclama la utilización de la información recopilada en el análisis contextual y el origen del proyecto, pero, sobre todo, la creatividad, inventiva e innovación del agente promotor.

*     Modelo de gestión y agentes que participan

Un modelo y forma de gestión

*      Definición del modelo de gestión y  la forma jurídica del proyecto.

*      De acuerdo con la especificidad del provecto. se presentan algunas formas de gestión más idóneas que otras.

*      A nivel general podemos establecer que la realidad de un provecto puede gestionarse desde los grandes agentes: Administración pública con todas sus formas directas e indirectas). Asociaciones. fundaciones v organizaciones sin ánimo de lucro. Empresas u organizaciones privadas. Modelos mixtos o compartidos.

*      Podemos establecer una relación directa entre el contenido del proyecto  un modelo de gestión más idóneo. Todas estas reflexiones estarán íntimamente condicionadas por el marco jurídico de un país. También influyen los antecedentes históricos más cercanos. la realidad de las organizaciones gestoras y la situación de su entorno territorial.

*      La definición del modelo de gestión tiene su importancia por los requisitos que se han de tener en cuenta y por su influencia en los factores de gestión del proyecto


Agentes sociales que intervienen

*      Los agentes sociales son los actores y participantes del desarrollo de un proyecto. Un proyecto no se puede poner en marcha sin un agente promotor, y, en muchos casos. sin la colaboración y relación con un amplio tejido de agentes que están más o menos relacionados con el proyecto.

*      Identificación de los agentes sociales relacionados con los contenidos del proyecto.

*      Nivel de participación de los diferentes agentes en el proyecto (desde la cogestión a las relaciones de información mutua). • Funciones que el proyecto otorga a los diferentes agentes.

*      Relaciones con los otros agentes (sociales. territoriales. vecinales, participativos, etc.).

*      Tipos de relaciones entre los agentes (acuerdos. convenios, subvenciones. Contratos.


*     Factores de gestión del proyecto o programa

Planificación y programación

*      Selección de las tipologías de programación y planificación más adecuadas a los contenidos de los objetivos

*      Estudio de las fases más amplias del proyecto

*      Previsión y agrupación de las tareas a realizar

*      Secuenciación de las tareas

*      Asignación de responsabilidades 
*      Flujos de trabajo

*      Temporalización de las tareas

*      Formalización de la planificación: grafos, diagramas, cronogramas. etc.

*      Sistemas de control y seguimiento

*      Análisis de la viabilidad

*      Presentación de la planificación


*     Gestión de las relaciones:

Factores económicos:

*      Forma de gestión económica

*      Presupuesto detallado

*      Procedencia v tipología de la financiación

*      Balance económico

*      Rendimiento del capital. Inversión

*      Aportación pública

Proceso de evaluación


*      La evaluación requiere una organización y recursos específicos y, sobre todo, un sistema integrado dentro del conjunto del proyecto. De esta manera la evaluación es un factor más de la gestión global de la intervención, evitando las prácticas habituales de convertirla en un apéndice discrecional del funcionamiento de una organización.

EJEMPLO DE UN PROYECTO: MÉXICO.

Tema central:
Convivencia en los centros educativos de secundaria.
Autores:
Fernando Cembrano, David H Montezino y María Bustelo. /

País:

México.
Universidad o grupo de referencia:
Instituto de enseñanza secundaria Huerta Alta.







Objetivos:

Objetivo General: Mejorar la convivencia dentro del centro educativo


Objetivo general: Potenciar actividades sociales, culturales y educativas dentro del IES Huerta Alta, en colaboración con los distintos departamentos


Objetivo general: Intervenir de forma específica con aquellos menores que presente graves problemas de adaptación a las normas del centro educativo.


Objetivo general: Fomentar los distintos grupos formales y no formales dentro del centro educativo.


Objetivo general: Facilitar a los profesores habilidades para mejorar la convivencia dentro del centro

Perspectiva metodológica:
Será de tipo participativo/ El animador podrá utilizar metodologías diferentes para llegar a cumplir los objetivos del presente proyecto, como pueden ser dinámicas de grupos, técnicas participativas, modelado, modificación de conducta, economías de fichas, contratos y compromisos educativos y cualquier otro modo para que de una forma eficaz, sean cumplidos, en la medida de lo posible, los objetivos.
Se utilizarán charlas, cursos de habilidades sociales, para todos los alumnos/as del centro educativo, padres y madres. También metodológicos será el reparto de las tareas y responsabilidades entre los miembros y participantes del proyecto
Población participante:
Niños/as y jóvenes del centro educativo IES Huerta Alta,  será responsable el director del centro educativo IES, existirá un trato directo con el jefe de estudio quien coordinará al animados sociocultural; otro de los participantes será el AMPA quien brindará los recursos necesarios económicos y materiales y por último el animador sociocultural quien ejecutará el proyecto con la coordinación de los profesores del centro educativo.
Duración de la intervención:
 De octubre a marzo. (Cinco meces).
Actividades fundamentales:
Talleres educativos, actividad: aprende a ligar, mejora la convivencia en clase, dinamización de actividades, actividades del medio natural, reuniones de comunicación, actividad día de la paz. Reunión con el consejo de delegados, grupo de teatros, mejorar individual de la convivencia.
Tipos de resultados:
Se realizará una evaluación de necesidades al inicio, mediante una observación no sistemática, a su vez, se verá las necesidades mediante entrevistas abiertas no dirigidas con los alumnos y profesores del centro educativo.
Se procederá a realizar un diagnóstico del resultado obtenido y dicha información será devuelta en la medida de lo posible a la comunidad.
Todos los viernes, el ASC realizará una reunión con la coordinadora de las prácticas en el horario de 10 a 11 horas para informar de las actividades realizadas y de su evolución, informando así de aquellas necesidades que observen.
A su vez, se acordará un día en semana para evaluar con la orientadora del centro educativo, para que valore las actividades realizadas por el ASC y que facilite aquellas técnicas más recomendadas, pues todas las actividades estarán bajo la supervisión del departamento de orientación.
Contenidos de los resultados.

Conclusiones.


(observaciones)
Todas estas actividades están sometidas a cambios, conforme a las necesidades del centro y el Visto Bueno de la dirección del mismo.
A su vez, podrá realizarse más actividades que no estén programadas pero que se informara a la dirección.
Durante las mañanas y fuera del horario de los talleres educativos, se habilitará un aula especial para aquellos alumnos que debido a su conducta esta a la espera de su expulsión, donde se intentará mediar entre el alumno y el centro para que teniendo en cuenta su colaboración, pueda cambiar su conducta y recuperar la confianza de los profesores.
A los alumnos que se les expulse del centro educativo, se realizará un taller especial en el edificio de Asuntos Sociales, para la resolución de conflictos. Para que el menor acuda a estos talleres deberá de haber una coordinación entre el Centro Educativo y el área de Bienestar Social. El horario de los talleres, será a primera hora de la mañana, y deberá de haber un mínimo de 5 alumnos.
Se fomentará el grupo de mediadores de conflictos, intentando en la medida de lo posible, que cualquier conflicto grave surgido en el centro, se pueda resolver a través del ASC y acompañado de un mediador de conflicto, para que vaya cogiendo experiencia en su resolución, posibilitando así, la mediación antes de tomar cualquier medida disciplinaria




INTRODUCCIÓN

A través del Blog podrá conocer a fondo acerca  del método de intervención con acciones de practica social dirigidas a animar, dar vida, poner en relación a los individuos y a la sociedad en general, con una adecuada tecnología y mediante la utilización de instrumentos que potencien el esfuerzo y la participación social y cultural; nos referimos bien a la Animación Sociocultural (ASC).




Dicha pagina pretende dar a conocer este método de investigación con la finalidad de que se pongan en practicas aquellas habilidades y técnicas que el mismo marca, ofreciendo un servicio a la sociedad a través de la definición de modelos; jugando un papel importante en el proceso educativo para la transformación de su entorno.









EJEMPLOS DE PROYECTOS PDF




ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL" PROYECTOS "






Animacion Sociocultural: 
PDF TERCERA EDAD
El objetivo de este documento es  abrir un camino, una vía ausente en el trabajo con personas mayores, el trabajo de la animación de la vida. Pensando en personas mayores en todo tipo de instituciones, de carácter residencial, de carácter abierto, de carácter ciudadano, de iniciativa cívica o comunitaria, de promoción pública, etc. Y  desde el punto de vista de la Animación Sociocultural. No hablando ni de la terapia, ni de la clínica, ni de la rehabilitación física... “Tratando hablar de la vida”.

PROYECTO TERCERA EDAD



PDF PROYECTO DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL PARA  PROMOVER EL CONSUMO CULTURAL EN LA COMUNIDAD ESTUDIANTIL “PELAYO PANEQUE
Actualmente el consumo cultural de los jóvenes es una problemática, por esta razón el interés que se le preste nunca es suficiente. Ante las tendencias de la globalización neoliberal por las que atraviesa el mundo y principalmente los países latinoamericanos en la búsqueda de respuestas ante al deterioro de las tradiciones y la identidad cultural, es necesario buscar soluciones que potencien el gusto por lo autóctono, por las raíces nacionales. En Cuba,  al igual que en el resto de los países latinoamericanos, se evidencia la preocupación del estado ante esta práctica que la población realiza durante el tiempo libre, sobre todo en la juventud.

PROYECTO CULTURAL


PROYECTO ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL  IES HUERTA ALTA
La convivencia en los centros educativos de secundaria en el primer ciclo de secundaria es bastante complicada debido a la falta de motivación de los alumnos/as, pues le imponen estudiar hasta los 16 años, siendo un gran problema para estos jóvenes que no quieren estudiar a la vez que para la comunidad educativa que tiene que motivar a los alumnos que no quieren hacerlo.  Es por ello, que un animador sociocultural facilite las herramientas a los alumnos/as del centro que no quieren trabajar ni estudiar y tienen que estar forzosamente en el centro, para ello crear actividades alternativas y educativas y trabajando con aquellos grupos habilidades sociales para mejorar la conducta y el comportamiento para que repercuta de forma positiva en la convivencia del centro.


IES LA CONVIVENCIA






Como parte esencial del proceso revolucionario cubano y los lineamientos plasmados en su política cultural se encuentra la altísima pretensión de encontrar alternativas para elevar la calidad de vida de la población. La búsqueda de mecanismos que de forma dinámica, integradora y flexible favorezcan la participación de los individuos en la transformación de su medio, es decir de su comunidad.
Los proyectos comunitarios constituyen por excelencia un conjunto de propuestas de soluciones a situaciones que existen en la realidad socio – cultural. Son los que permiten hacer operativos los planes y programas, permiten pasar de los deseos a las realidades. Está constituido por un conjunto de actividades que se realizan de manera coordinada para lograr objetivos y metas en un tiempo determinado. Es el medio a través del cual una unidad administrativa es capaz de materializar algún aspecto específico del programa o solucionar una problemática en una comunidad. (Osorio; 2002:8).
Por esta razón se determinó realizar un proyecto de animación sociocultural para niños, que reforzara el sentido de pertenencia comunitario desde temprana edad y contribuyera al desarrollo de sus capacidades creativas en función de solucionar sus inquietudes con medios propios. 
Liga





LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL DESDE UNA PERSPECTIVA PARTICIPATIVA Y COMUNITARIA: LA EXPERIENCIA DEL PROGRAMA "ANIMABARRIOS".


El programa Animabarrios se genera como una respuesta a las necesidades sociales presentes en el colectivo infanto-juvenil de los barrios de Salamanca. Desde esta acción social se ofrece una alternativa socioeducativa al ocio desde una perspectiva comunitaria y participativa, que promueve como meta final la auto-organización de los destinatarios. En el artículo se presentan los ejes fundamentales que amparan el desarrollo de las actividades del programa: la contextualización (destinatarios, temporalización y recursos), la organización, los principios, las áreas prioritarias de intervención y el funcionamiento de los equipos de trabajo. Finalmente, se exponen algunas actividades desarrolladas en uno de los proyectos locales, con el objetivo de compartir experiencias y recursos lúdico-formativos entre el colectivo de animadores socioculturales que trabajan bajo estas mismas líneas de acción. Palabras clave: Animación Sociocultural, educación social comunitaria, tiempo libre, ocio, niños y jóvenes, recursos.