Sus parientes:
Sus parientes próximos son, entre otros, la educación permanente, la educación no formal, la educación popular, la educación (y pedagogía) social, la educación en tiempo libre, el desarrollo comunitario, la gestión cultural.
1. Educación permanente: Este concepto ha servido para reforzar la aceptación de la dimensión educativa de la ASC. No parece mucho más útil para encuadrar significativamente a la ASC, forma parte de la educación permanente, no es decir demasiado, pues no hay proceso educativo del que no pueda afirmarse lo mismo.
2. Educación no formal e informal: Es habitual situar a la ASC en el sector no formal; actividades que cuentan con objetivos explícitamente formulados de claro carácter educativo y se intentan desarrollar metódicamente pero casi siempre fuera del marco de los currículos propios de la enseñanza arreglada. Los programas de animación sociocultural se materializan: en contextos institucionales no formales (universidades populares, centros de educación etc). En contextos educativamente informales (espacios urbanos, asociaciones de versiones etc) y también en los contextos institucionales propios de la educación formal. La ASC puede generar o facilitar la realización de programas educativos de carácter formal también en su vertiente educativa pertenecería genéricamente al sector no formal pero proyectando por los contextos en que actúa y por las actividades que promueve en los otros sectores.
4. Educación y pedagogía social: El objetivo social se refiere al contexto de la actuación educativa, los contextos sociales son en realidad fundamente los contextos educativos no escolares, es decir la pedagogía social e ocuparía de la educación social. Se orienta a la formación de un orientador que actúa en ambientes no escolar. La pedagogía social seria entonces la disciplina que tiene por objeto de educación social del individuo.
5. Educación libre: Cuando se habla de pedagogía del ocio o de educación en el tiempo libre se trata de instituciones cuyas clientelas suelen ser niños y en todo caso, jóvenes. Cuando se habla en cambio de animación sociocultural es decir instituciones cuyas clientelas suelen estar formadas por personas adultas o también por jóvenes. La segunda diferencia es la que se refiere a los conceptos que han centrado en la educación en el tiempo libre, su reflexión teórica se ha ampliado en torno al concepto de tiempo libre. Por su parte la animación sociocultural ha nucleado su discurso, en torno a los conceptos de cultura, comunidad, participación etc.