Identificación del punto de partida, antecedentes y situación interna de la
organización:
LA
IDENTIFICACIÓN DEL PUNTO DE PARTIDA. ORIGEN DEL PROYECTO: La reflexión sobre el
origen y el punto de partida del proyecto nos permite un primer nivel de
conocimiento sobre las situaciones que pueden condicionar nuestro diseño.
ANALISIS
INTERNO DE LA ORGANIZACIÓN GESTORA: Se trata del clásico proceso de detectación
de los límites y posibilidades que han de conocerse para ponderar los
contenidos, objetivos y prioridades de nuestra acción. El resultado del proceso
de análisis interno de la organización promotora nos permite definir los puntos
fuertes y débiles de dicha organización como una herramienta a tener en cuenta
en el diseño del proyecto.
Bases contextuales del proyecto:
Esta
parte del proyecto pretende su justificación social, pero principalmente tiene
la función de fundamentar y argumentar la necesidad del proyecto y su función
en la complejidad de su contexto. Un proyecto mantiene dos tipos de relaciones
con su contexto.
Contenidos, orientación y objetivos del proyecto:
Estas
definiciones presentan los aspectos más característicos y diferenciales de un
proyecto y la organización promotora. El diseño de esta fase del proyecto
reclama la utilización de la información recopilada en el análisis contextual y
el origen del proyecto, pero, sobre todo, la creatividad, inventiva e
innovación del agente promotor.
Modelo de gestión y agentes que participan
Un modelo y forma de
gestión
Definición
del modelo de gestión y la forma
jurídica del proyecto.
De
acuerdo con la especificidad del provecto. se presentan algunas formas de
gestión más idóneas que otras.
A
nivel general podemos establecer que la realidad de un provecto puede
gestionarse desde los grandes agentes: Administración pública con todas sus
formas directas e indirectas). Asociaciones. fundaciones v organizaciones sin
ánimo de lucro. Empresas u organizaciones privadas. Modelos mixtos o
compartidos.
Podemos
establecer una relación directa entre el contenido del proyecto un modelo de gestión más idóneo. Todas estas
reflexiones estarán íntimamente condicionadas por el marco jurídico de un país.
También influyen los antecedentes históricos más cercanos. la realidad de las
organizaciones gestoras y la situación de su entorno territorial.
La
definición del modelo de gestión tiene su importancia por los requisitos que se
han de tener en cuenta y por su influencia en los factores de gestión del
proyecto
Agentes sociales que
intervienen
Los
agentes sociales son los actores y participantes del desarrollo de un proyecto.
Un proyecto no se puede poner en marcha sin un agente promotor, y, en muchos casos.
sin la colaboración y relación con un amplio tejido de agentes que están más o
menos relacionados con el proyecto.
Identificación
de los agentes sociales relacionados con los contenidos del proyecto.
Nivel
de participación de los diferentes agentes en el proyecto (desde la cogestión a
las relaciones de información mutua). • Funciones que el proyecto otorga a los
diferentes agentes.
Relaciones
con los otros agentes (sociales. territoriales. vecinales, participativos,
etc.).
Tipos
de relaciones entre los agentes (acuerdos. convenios, subvenciones. Contratos.
Factores de gestión del proyecto o programa
Planificación y
programación
Selección
de las tipologías de programación y planificación más adecuadas a los contenidos
de los objetivos
Estudio
de las fases más amplias del proyecto
Previsión
y agrupación de las tareas a realizar
Secuenciación
de las tareas
Asignación
de responsabilidades
Flujos
de trabajo
Temporalización
de las tareas
Formalización
de la planificación: grafos, diagramas, cronogramas. etc.
Sistemas
de control y seguimiento
Análisis
de la viabilidad
Presentación
de la planificación
Gestión de las relaciones:
Factores económicos:
Forma
de gestión económica
Presupuesto
detallado
Procedencia
v tipología de la financiación
Balance
económico
Rendimiento
del capital. Inversión
Aportación
pública
Proceso de
evaluación
La
evaluación requiere una organización y recursos específicos y, sobre todo, un
sistema integrado dentro del conjunto del proyecto. De esta manera la
evaluación es un factor más de la gestión global de la intervención, evitando las
prácticas habituales de convertirla en un apéndice discrecional del
funcionamiento de una organización.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario