jueves, 5 de marzo de 2015

EJEMPLO DE UN PROYECTO: MÉXICO.

Tema central:
Convivencia en los centros educativos de secundaria.
Autores:
Fernando Cembrano, David H Montezino y María Bustelo. /

País:

México.
Universidad o grupo de referencia:
Instituto de enseñanza secundaria Huerta Alta.







Objetivos:

Objetivo General: Mejorar la convivencia dentro del centro educativo


Objetivo general: Potenciar actividades sociales, culturales y educativas dentro del IES Huerta Alta, en colaboración con los distintos departamentos


Objetivo general: Intervenir de forma específica con aquellos menores que presente graves problemas de adaptación a las normas del centro educativo.


Objetivo general: Fomentar los distintos grupos formales y no formales dentro del centro educativo.


Objetivo general: Facilitar a los profesores habilidades para mejorar la convivencia dentro del centro

Perspectiva metodológica:
Será de tipo participativo/ El animador podrá utilizar metodologías diferentes para llegar a cumplir los objetivos del presente proyecto, como pueden ser dinámicas de grupos, técnicas participativas, modelado, modificación de conducta, economías de fichas, contratos y compromisos educativos y cualquier otro modo para que de una forma eficaz, sean cumplidos, en la medida de lo posible, los objetivos.
Se utilizarán charlas, cursos de habilidades sociales, para todos los alumnos/as del centro educativo, padres y madres. También metodológicos será el reparto de las tareas y responsabilidades entre los miembros y participantes del proyecto
Población participante:
Niños/as y jóvenes del centro educativo IES Huerta Alta,  será responsable el director del centro educativo IES, existirá un trato directo con el jefe de estudio quien coordinará al animados sociocultural; otro de los participantes será el AMPA quien brindará los recursos necesarios económicos y materiales y por último el animador sociocultural quien ejecutará el proyecto con la coordinación de los profesores del centro educativo.
Duración de la intervención:
 De octubre a marzo. (Cinco meces).
Actividades fundamentales:
Talleres educativos, actividad: aprende a ligar, mejora la convivencia en clase, dinamización de actividades, actividades del medio natural, reuniones de comunicación, actividad día de la paz. Reunión con el consejo de delegados, grupo de teatros, mejorar individual de la convivencia.
Tipos de resultados:
Se realizará una evaluación de necesidades al inicio, mediante una observación no sistemática, a su vez, se verá las necesidades mediante entrevistas abiertas no dirigidas con los alumnos y profesores del centro educativo.
Se procederá a realizar un diagnóstico del resultado obtenido y dicha información será devuelta en la medida de lo posible a la comunidad.
Todos los viernes, el ASC realizará una reunión con la coordinadora de las prácticas en el horario de 10 a 11 horas para informar de las actividades realizadas y de su evolución, informando así de aquellas necesidades que observen.
A su vez, se acordará un día en semana para evaluar con la orientadora del centro educativo, para que valore las actividades realizadas por el ASC y que facilite aquellas técnicas más recomendadas, pues todas las actividades estarán bajo la supervisión del departamento de orientación.
Contenidos de los resultados.

Conclusiones.


(observaciones)
Todas estas actividades están sometidas a cambios, conforme a las necesidades del centro y el Visto Bueno de la dirección del mismo.
A su vez, podrá realizarse más actividades que no estén programadas pero que se informara a la dirección.
Durante las mañanas y fuera del horario de los talleres educativos, se habilitará un aula especial para aquellos alumnos que debido a su conducta esta a la espera de su expulsión, donde se intentará mediar entre el alumno y el centro para que teniendo en cuenta su colaboración, pueda cambiar su conducta y recuperar la confianza de los profesores.
A los alumnos que se les expulse del centro educativo, se realizará un taller especial en el edificio de Asuntos Sociales, para la resolución de conflictos. Para que el menor acuda a estos talleres deberá de haber una coordinación entre el Centro Educativo y el área de Bienestar Social. El horario de los talleres, será a primera hora de la mañana, y deberá de haber un mínimo de 5 alumnos.
Se fomentará el grupo de mediadores de conflictos, intentando en la medida de lo posible, que cualquier conflicto grave surgido en el centro, se pueda resolver a través del ASC y acompañado de un mediador de conflicto, para que vaya cogiendo experiencia en su resolución, posibilitando así, la mediación antes de tomar cualquier medida disciplinaria




1 comentario: