ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL" PROYECTOS "
Animacion Sociocultural:
PDF TERCERA EDAD
El objetivo de este documento
es abrir un camino, una vía ausente en
el trabajo con personas mayores, el trabajo de la animación de la vida.
Pensando en personas mayores en todo tipo de instituciones, de carácter residencial,
de carácter abierto, de carácter ciudadano, de iniciativa cívica o comunitaria,
de promoción pública, etc. Y desde el
punto de vista de la Animación Sociocultural. No hablando ni de la terapia, ni
de la clínica, ni de la rehabilitación física... “Tratando hablar de la vida”.
PROYECTO TERCERA EDAD
PROYECTO TERCERA EDAD
PDF PROYECTO DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL PARA PROMOVER EL CONSUMO CULTURAL EN LA COMUNIDAD
ESTUDIANTIL “PELAYO PANEQUE
Actualmente el consumo cultural
de los jóvenes es una problemática, por esta razón el interés que se le preste
nunca es suficiente. Ante las tendencias de la globalización neoliberal por las
que atraviesa el mundo y principalmente los países latinoamericanos en la
búsqueda de respuestas ante al deterioro de las tradiciones y la identidad
cultural, es necesario buscar soluciones que potencien el gusto por lo
autóctono, por las raíces nacionales. En Cuba,
al igual que en el resto de los países latinoamericanos, se evidencia la
preocupación del estado ante esta práctica que la población realiza durante el
tiempo libre, sobre todo en la juventud.
PROYECTO CULTURAL
PROYECTO CULTURAL
PROYECTO ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL
IES HUERTA ALTA
La convivencia en los centros
educativos de secundaria en el primer ciclo de secundaria es bastante
complicada debido a la falta de motivación de los alumnos/as, pues le imponen
estudiar hasta los 16 años, siendo un gran problema para estos jóvenes que no
quieren estudiar a la vez que para la comunidad educativa que tiene que motivar
a los alumnos que no quieren hacerlo. Es
por ello, que un animador sociocultural facilite las herramientas a los
alumnos/as del centro que no quieren trabajar ni estudiar y tienen que estar
forzosamente en el centro, para ello crear actividades alternativas y
educativas y trabajando con aquellos grupos habilidades sociales para mejorar
la conducta y el comportamiento para que repercuta de forma positiva en la
convivencia del centro.
Como parte esencial del proceso revolucionario cubano y los
lineamientos plasmados en su política cultural se encuentra la altísima
pretensión de encontrar alternativas para elevar la calidad de vida de la
población. La búsqueda de mecanismos que de forma dinámica, integradora y
flexible favorezcan la participación de los individuos en la transformación de
su medio, es decir de su comunidad.
Los proyectos comunitarios constituyen por excelencia un conjunto
de propuestas de soluciones a situaciones que existen en la realidad socio –
cultural. Son los que permiten hacer operativos los planes y programas,
permiten pasar de los deseos a las realidades. Está constituido por un conjunto
de actividades que se realizan de manera coordinada para lograr objetivos y
metas en un tiempo determinado. Es el medio a través del cual una unidad
administrativa es capaz de materializar algún aspecto específico del programa o
solucionar una problemática en una comunidad. (Osorio; 2002:8).
Por esta razón se determinó realizar un proyecto de animación
sociocultural para niños, que reforzara el sentido de pertenencia comunitario
desde temprana edad y contribuyera al desarrollo de sus capacidades creativas
en función de solucionar sus inquietudes con medios propios.
Liga
LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL DESDE UNA PERSPECTIVA PARTICIPATIVA Y
COMUNITARIA: LA EXPERIENCIA DEL PROGRAMA "ANIMABARRIOS".
El programa Animabarrios se
genera como una respuesta a las necesidades sociales presentes en el colectivo
infanto-juvenil de los barrios de Salamanca. Desde esta acción social se ofrece
una alternativa socioeducativa al ocio desde una perspectiva comunitaria y
participativa, que promueve como meta final la auto-organización de los
destinatarios. En el artículo se presentan los ejes fundamentales que amparan
el desarrollo de las actividades del programa: la contextualización
(destinatarios, temporalización y recursos), la organización, los principios,
las áreas prioritarias de intervención y el funcionamiento de los equipos de
trabajo. Finalmente, se exponen algunas actividades desarrolladas en uno de los
proyectos locales, con el objetivo de compartir experiencias y recursos
lúdico-formativos entre el colectivo de animadores socioculturales que trabajan
bajo estas mismas líneas de acción. Palabras clave: Animación Sociocultural,
educación social comunitaria, tiempo libre, ocio, niños y jóvenes, recursos.
nos pueden ver los primeros tres
ResponderBorrarnos pueden ver los primeros tres
ResponderBorrarnos pueden ver los primeros tres
ResponderBorrarnos pueden ver los primeros tres
ResponderBorrarnos pueden ver los primeros tres
ResponderBorrar