jueves, 5 de marzo de 2015

CARACTERÍSTICAS Y FINALIDAD

Jaume Trilla/ Animación sociocultural.
Caracterizaciones de la animación sociocultural:
l. La animación sociocultural como acción, intervención, actuación... <<Animación sociocultural> designaría, pues, lo que hace el agente.
2. La animación sociocultural como actividad o práctica social. «Animación sociocultural» designaría, pues, no tanto lo que hace exclusivamente el agente, sino lo que éste promueve: una actividad o una práctica social desarrollada conjuntamente por el agente y los destinatarios.
3. La animación sociocultural como un método, una manera de hacer o una técnica, un medio o instrumento. También como una metodología o una tecnología. Es decir, esta acepción matizaría a la primera, enfatizando el aspecto elaborado, metódico, etc., de la intervención.
4. La animación sociocultural como proceso. Esta caracterización estaría en la línea de la segunda acepción, destacando aquí la dimensión dinámica o procesual de la animación sociocultural. Ésta no designaría exactamente lo que hace el agente, ni unas actividades determinadas, sino una especie de sucesión evolutiva o progresiva de acontecimientos.
S. La animación sociocultural como programa, proyecto... Se destacaría entonces la labor de diseño de las actividades. Procesos, acciones...
6. La animación sociocultural como función social. La animación sociocultural sería aquí una tarea que debiera estar presente en toda comunidad o sociedad. Se destacaría en esta caracterización que no se trata tanto de unos roles asumidos por unos agentes determinados, sino algo más inmerso. Implícito o endógeno a la propia comunidad.
7. La animación sociocultural como factor. En esta caracterización se hace énfasis en el carácter operativo de la animación sociocultural: algo que genera, produce, da lugar, causa, motiva unos resultados o procesos.

Finalidades de la animación sociocultural:
Lo que establecen las definiciones de animación sociocultural sobre lo que se debiera perseguir con ella es todavía más diverso. El panorama resultante de su suma es extraordinariamente variopinto y, sobre todo, ambicioso.
Para ofrecer una imagen de este panorama, nos limitaremos a transcribir, ordenádolas mínimamente, algunas de las finalidades expresadas en las definiciones de animación sociocultural.
Como puede verse, pocas cosas hay social y culturalmente deseables que alguien no se haya propuesto conseguir (o ayudar a conseguir) mediante la animación sociocultural: desde finalidades tan genéricas como la «transformación de la sociedad o la formación integral de la persona. Hasta propósitos tan radicales como la «autogestión social», pasando por formulaciones tan concretas como <<dar a conocer el folklore».





Ana Cano 2005/ Generalidades para la animación social.
 pedagoga. 

Características:

  1. Es un conjunto de prácticas, actividades y relaciones, animación sociocultural designa no tanto lo que hace el animador, sino lo que éste promueve: una actividad o una práctica social desarrollada conjuntamente por el agente y los destinatarios.
  2. Éstas conciernen a los intereses manifestados por los individuos en su vida cultural y particularmente en el tiempo libre.Éstas responden a necesidades de iniciación de formación, de acción, no satisfechas por las instituciones existentes (de recreo, diversión, desarrollo).
  3. Éstas son voluntarias, tratándose del ejercicio de una actividad o participación en una organización (club, asociación, grupo).
  4. Éstas están abiertas a todos los individuos, sea cual sea su edad, sexo, origen, profesión,etc.
  5. Éstas no requieren en principio ningún “nivel” previo (examen, diploma). 
  6. Éstas son desinteresadas. No pretenden la obtención de un diploma, de una cualificación.
  7. Éstas generalmente se ejercen en grupo, en instituciones y equipamientos socioculturales múltiples.
  8. Se desarrollan en general con la ayuda de un animador, profesional o voluntario, habiendo recibido en principio una formación particular y utilizando métodos pedagógicos activos.



Finalidades

El propósito principal de promover en sus miembros una actitud de participación activa en el proceso de su propio desarrollo tanto social como cultural, el objetivo central de la animación es fomentar en los individuos y en la comunidad una actitud abierta y decidida para involucrarse en las dinámicas y los procesos sociales y culturales que les afecten, y también para responsabilizarse en la medida que les corresponda.


Es necesario matizar la idea de participación, pues ésta es uno de los núcleos fundamentales de la animación. Matizar que no sólo se trata de facilitar la participación, sino de algo más ambicioso, promover una actitud participativa. Se trata de promocionar una participación activa de los individuos o grupos; es decir, no como meros sujetos de determinadas ofertas de actividad o servicios. Se trata de convertir a los destinatarios de la acción sociocultural en sujetos activos de su comunidad y en agentes de los procesos de desarrollo en que se involucren.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario